Biblioteca virtual lanzada por la UNESCO

miércoles, 1 de octubre de 2025

Participará delegación del Colegio Bilingüe Báltico

En el encuentro se debatirá sobre los principales desafíos globales

Bogotá, octubre de 2025. –
Estudiantes colombianos del Colegio Bilingüe Báltico (CBMUN) de la capital colombiana, representarán al país durante una jornada estudiantil de distintas partes del mundo, sobre el Modelo de Naciones Unidas, en busca de soluciones globales.

El evento que se llevará a cabo el 23 y 24 de octubre en Veracruz, México, buscará hacer conciencia acerca de los millones de personas que en el mundo enfrentan desafíos, que ponen en riesgo su futuro.

Los voceros de la iniciativa explicaron que la migración irregular que se viene presentando,  afecta de manera especial a la niñez, mientras que comunidades enteras siguen sin acceso a agua potable. Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la contaminación plástica que amenaza los océanos y la pérdida acelerada de especies, agregaron las fuentes.

Ante este panorama, resulta esencial impulsar iniciativas que promuevan el diálogo, la cooperación y la búsqueda de soluciones conjuntas.

Reiteraron que con este propósito, el próximo 23 y 24 de octubre se llevará a cabo el Modelo de Naciones Unidas del Colegio Bilingüe Báltico (CBMUN) en Veracruz, México, un escenario en el que estudiantes de instituciones alrededor del mundo analizarán estas problemáticas, comprenderán sus impactos y propondrán alternativas orientadas a la construcción de un mundo más justo e incluyente.

La participación en Modelos de Naciones Unidas ofrece a los estudiantes una oportunidad invaluable para fortalecer sus competencias académicas y personales, al tiempo que amplían su visión del mundo al interactuar con pares de diferentes contextos. “La importancia de estos escenarios radica en que les muestran a los estudiantes que los problemas del mundo no son lejanos ni ajenos, sino que nos involucran a todos. Al ponerse en los zapatos de otros países y culturas, descubren que el respeto, la empatía y la cooperación son esenciales para abordar cualquier reto global. Estos aprendizajes no se quedan en el aula ni en el modelo, sino que trascienden a su vida cotidiana, a sus decisiones y, en muchos casos, a la forma en que entienden su papel como ciudadanos del mundo”, aseguró Andrés Posada, líder de TESMUN en The English School.

En este contexto, un grupo de estudiantes de The English School viajará a Veracruz para representar a su institución y, a la vez, a Colombia, en este encuentro internacional. Su participación responde a la misión del colegio de formar ciudadanos con visión global, capaces de enfrentar retos complejos con sentido ético y compromiso social. Para estar a la altura de los debates, los jóvenes se han preparado durante semanas en el estudio de los países y temas asignados, investigando a fondo contextos históricos, sociales y políticos, con el fin de que sus intervenciones y propuestas estén alineadas con las posturas reales de los Estados que representarán.

Durante el evento, los participantes presentarán documentos de posición sobre la postura de cada país, debatirán en comités especializados, negociarán con otros delegados y elaborarán resoluciones conjuntas. El trabajo culminará con una Asamblea General, donde se expondrán y votarán las propuestas finales. Al cierre, se realizarán ceremonias de clausura con reconocimientos a los delegados más destacados, así como actividades de integración.

CBMUN se ha consolidado como un espacio de debate académico de alto nivel, pero también como una comunidad acogedora y un ambiente seguro de aprendizaje. Así lo resalta Andrés: “decidimos volver a CBMUN porque encontramos allí mucho más que un evento académico. Es un lugar donde nuestros estudiantes pueden debatir con rigor, pero también sentirse parte de una comunidad que los recibe con generosidad y calidez, creando un entorno ideal para aprender y crecer tanto en lo académico como en lo personal. La elección de participar en este Modelo de Naciones Unidas responde a una relación de reciprocidad y confianza que se ha consolidado durante cuatro años, en los que estudiantes de ambas instituciones han compartido experiencias académicas y culturales”.

La experiencia de participar en un modelo internacional no solo enriquece a los estudiantes en lo personal, sino que también genera un impacto positivo en sus comunidades de origen. Al regresar, los jóvenes suelen aportar una visión más amplia sobre los retos globales, sensibilizándose frente a realidades que antes desconocían y motivándose a involucrarse en iniciativas de voluntariado o proyectos sociales. Estos aprendizajes trascienden lo académico y contribuyen a formar ciudadanos más conscientes con un mayor compromiso hacia la construcción de soluciones locales que conectan con los desafíos del mundo.

En coherencia con esta apuesta por formar ciudadanos con visión global, se celebrará también TESMUN Junior, uno de los dos Modelos de Naciones Unidas organizados por The English School, que tendrá lugar en Bogotá del 19 al 21 de noviembre. De manera novedosa, este modelo está dirigido a estudiantes de cuarto de primaria, lo que lo convierte en una experiencia única para los niños de esta edad, brindándoles un primer acercamiento a problemáticas sociales y ambientales desde una perspectiva internacional. A través de debates, simulaciones diplomáticas y actividades de argumentación, los estudiantes desarrollarán habilidades de oratoria, pensamiento crítico y trabajo en equipo, al tiempo que fortalecen su confianza para expresar ideas y propuestas. Más allá del ámbito académico, TESMUN Junior busca despertar en ellos una temprana conciencia social y ambiental, formando nuevas generaciones con mentalidad abierta y disposición a la acción.

Fuente: Diana Cadena.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 26 de septiembre de 2025

El sueño hecho realidad para 832 estudiantes UIS

Pedro José Andrade Bruno
El anhelo más preciado y de justa aspiración por la juventud tiene que ver con la formación académica hasta alcanzar el grado universitario.

Es así como 832 alumnos alcanzaron este peldaño y pudieron asistir a uno de los sueños como es el grado  de educación superior.

El acto se cumplió en medio de aplausos, risas, llantos y más emociones durante este jueves a lo largo de las ceremonias de grado en las que 832 personas obtuvieron sus respectivos títulos.

El orgullo por ser UIS y estar en la tarima del auditorio Luis A. Calvo sellando tanto tiempo de esfuerzo y dedicación fue una constante a lo largo del día.

“El paso por la UIS no se limitó a lo académico, he tejido lazos de amistad y es algo compartido con las personas, reímos y disfrutamos, eso me llena muchísimo. Me gusta mucho la investigación y seguiré en el área”, dijo María Fernanda Carvajal Guerrero, graduada de Física.

Dentro de las distinciones sobresalió Andrés Felipe Useda Suárez quien se graduó como Summa Cum Laude del programa de Ingeniería Metalúrgica. A su vez se destacaron 23 jóvenes que lograron Cum Laude.

“Se queda la formación más allá de lo académico, tuve grandes compañeros y mi experiencia por la Universidad fue grata por apreciar la cultura. Tengo una gran felicidad, ver recompensado el esfuerzo de tantos años”, manifestó Leonardo Mora Rangel.

Paralelamente se celebró el logro de Lucelly Mejía, una joven arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, quien con la fortaleza de sus raíces y el apoyo invaluable de su hijo Harold y su hermana Nelsy, recibió su diploma como Tecnóloga Empresarial UIS.

“Vivo en la Sierra Nevada de Santa Marta, y hoy estoy aquí en la UIS. Me siento muy orgullosa de alcanzar esta meta, porque sé lo que representa este logro para mí y para mí comunidad, dado los conocimientos que puedo aportar”, expresó emocionada la egresada.

En estas ceremonias de grados UIS también brilló la emoción de Nasly Merchán, quien recibió su título en Tecnología en Gestión Judicial y Criminalística, acompañada del orgullo infinito de su padre, Albeiro Merchán, quien conmovido llegó desde su natal San Alberto (Cesar) para acompañar a su hija en esta fecha tan especial: “Me siento muy orgulloso porque es el resultado de su esfuerzo y su lucha durante todos estos años”.

Este viernes fue el turno para la Facultad de Salud, allí 48 personas obtienen su título en una ceremonia especial porque se realiza en el moderno auditorio de dicha sede.

Fuente: Yribeth Calderon.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Serie que nace del propósito de aportar al bienestar de todos

Esta nueva temporada reúne diversas voces que enriquecen variados temas
Bogotá. – Desenredados, es una serie que se ha convertido en un espacio Digital seguro para quienes buscan respuestas y orientación en temas de salud mental, autoestima y acompañamiento adolescente.

Durante dos años, Desenredados ha alcanzado a más de 30 millones de personas a través de sus canales oficiales que son: Blog de Desenredados Bancolombia, YouTube y la cuenta de Tik Tok del banco.

Y ya está en línea la sexta temporada de Desenredados, la serie web de la entidad financiera que busca tender puentes entre el mundo digital que habitan niños, niñas y adolescentes, y los adultos que los acompañan. Esta nueva entrega abre conversaciones necesarias sobre autoestima, autoimagen y autopercepción, con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional y promover relaciones más sanas con el cuerpo.

Desde hace dos años, Desenredados ha alcanzado a más de 30 millones de personas, consolidándose como una plataforma confiable en medio del exceso de información digital. Con un enfoque claro y herramientas prácticas, esta serie se ha convertido en un espacio seguro para quienes buscan respuestas y orientación en temas de salud mental, autoestima y acompañamiento adolescente.

Karen Haupt J.
Esta nueva temporada reúne diversas voces que enriquecen la conversación: la psicóloga clínica Karen Haupt Jiménez, la influencer Fat Pandora —referente del movimiento body neutrality o neutralidad corporal—, la creadora de contenido Iris, defensora de la salud mental, y un grupo de adolescentes que comparten sus vivencias. Juntos sostienen conversaciones honestas y profundas sobre temas como la apariencia, las inseguridades, los trastornos alimenticios, el autocuidado y la construcción de una relación saludable con el cuerpo.

Esta sexta temporada de Desenredados está disponible en el Blog de Desenredados Bancolombia, en el canal oficial de YouTube del banco y llega a TikTok con 6 episodios que buscan generar conciencia e influencia positiva para dar herramientas a papás, mamás y cuidadores que quieran apoyar a los adolescentes y aprender a escucharlos sin juzgar.  Además, la conversación se amplía con tres episodios en el podcast A Dos Grados, de la organización, donde se abordan temas como la relación con uno mismo y el impacto de la presión estética desde miradas personales y reflexivas.


Vale la pena destacar que esta serie nace del propósito de Bancolombia de aportar al bienestar de todos. Para lograrlo, el banco analiza en tiempo real las conversaciones que surgen en redes sociales, identifica los desafíos que enfrentan las personas y crea contenidos que ofrecen respuestas, orientación y herramientas prácticas para superarlos. Desenredados es una muestra de cómo la escucha activa puede convertirse en acción para construir una sociedad más empática y consciente.

www.bancolombia.com.co

Vicepresidencia de Reputación y Comunicaciones

8 de septiembre de 2025

Fuente: Shakti comunicaciones (Karen Maldonado).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 4 de septiembre de 2025

Conmemoración del día de la alfabetización: aeioTU

El juego y las interacciones de calidad en la primera infancia son esenciales para aprender a leer y escribir, afirman expertos

Bogotá. – El día internacional de la Alfabetización suele celebrarse con una variedad de actos alusivos a esta actividad que busca abrir el camino de la civilización social.

Sin embargo, en Colombia, solo uno de cada dos niños accede a educación inicial de calidad, según los estudios que lo sustentan.

Las bases con que las niñas y los niños aprenden a leer y escribir se construyen en los primeros años de vida a través del juego y las interacciones de calidad con los adultos, según lo afirmaron expertos de la organización aeioTU -empresa social líder en educación inicial- en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización que se conmemora este 8 de septiembre.

Según aeioTU, es equivocado pensar que la alfabetización inicial solo se da en la enseñanza de las letras y los números de manera formal, desconociendo que es a través de la exploración del juego, la creatividad y las interacciones sanas y constructivas con los adultos donde las niñas y los niños en sus primeros años de vida pueden afianzar mejor las habilidades comunicativas.

Victoria Arciniegas
Victoria Arciniegas
, directora ejecutiva de aeioTU, afirmó: “la alfabetización inicial debe superar los viejos modelos que buscan enseñar a leer y escribir desde los tres años con planas y memorización. Este proceso comienza mucho antes, cuando la niña y el niño moldean figuras con plastilina, inventan cuentos a partir de imágenes o acuerdan reglas en un juego con sus amigos. Allí se construyen lenguaje, pensamiento crítico y creatividad: las verdaderas bases para formar lectores y pensadores competentes en el futuro”.

Señaló también: Sin embargo, aeioTU, que la primera infancia aún enfrenta dificultades de acceso a educación y reconocimiento de la importancia del cuidado integral en sus primeros años de vida, lo que a su vez complejiza los procesos de alfabetización.

Datos de UNICEF revelan que en América Latina y el Caribe 3,6 millones de niñas y niños entre 3 a 4 años no tienen un desarrollo temprano adecuado para su edad. Un problema que se agudiza ante la falta de acceso a educación inicial, pues la UNESCO calcula que en la región tan solo el 52% de las niñas y los niños entre 3 y 5 años acceden a servicios de educación inicial de calidad, mientras que en Colombia esta cifra apenas alcanza el 45% (1 de cada 2 aproximadamente), con marcadas brechas entre zonas urbanas y rurales.

Esta problemática ha llevado a que en el mundo más de 250 millones de niñas y niños no cuenten con las competencias básicas de lectoescritura.

Lo que debe ser una alfabetización inicial adecuada

Según aeioTU, los errores más comunes en la alfabetización durante los primeros años son prácticas como hacer que las niñas y los niños repitan planas de letras aisladas, memoricen el abecedario sin un contexto significativo o se enfrenten a ejercicios académicos prematuros.

En contraste, la organización propone enfoques centrados en el juego y en actividades que inviten a narrar el mundo de manera creativa, vinculando las palabras con experiencias reales y significativas para cada niña y niño. En esto se encuentran actividades como la invención de historias a través de imágenes, la construcción de personajes en plastilina, los dibujos y, en general, tiempo libre para que las niñas y los niños descubran por sí mismos actividades de diversión.

“El llamado es a que, como familias y personas cuidadoras, reconozcamos la importancia de un desarrollo integral en los primeros años de vida de nuestras niñas y niños, tanto para el aprendizaje de leer y escribir, como en la adopción de todas las competencias necesarias para la vida”, enfatizó Arciniegas.

Sobre aeioTU

aeioTU es una empresa social colombiana que, desde hace 17 años, trabaja con el propósito de transformar las comunidades de una manera sistémica, innovadora y sostenible mediante el desarrollo de todo el potencial de las niñas y los niños. Inspirados en la filosofía de Reggio Emilia, ha desarrollado la Experiencia Educativa aeioTU, un modelo educativo para la Primera Infancia, el cual, cuenta con medición y evidencia científica, donde el arte, el juego y la investigación son los pilares fundamentales en el desarrollo de las niñas y los niños, el compromiso de sus familias y el desarrollo de sus comunidades.

Fuente: Prensa aeioTU (Andrés Quiroga Irreño - Estratega de Comunicaciones / Relaciones Públicas)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Los talleres interactivos, base del encuentro de jóvenes

Bogotá, septiembre de 2025. – Un grupo de jóvenes colombianos participará en Dubái, en la Conferencia Internacional de Round Square 2025 en el cual se buscará la formulación de estrategias de un mundo mejor.

Los organizadores del evento reseñaron que en el mundo actual, los jóvenes se enfrentan a desafíos sin precedentes, a partir de la acelerada transformación digital impulsada por la inteligencia artificial y la globalización, hasta la crisis climática, los cambios sociales y las nuevas dinámicas laborales.

En este contexto, la educación no puede limitarse únicamente a la transmisión de conocimientos, sino que debe orientarse hacia el desarrollo de pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, competencias globales y adaptabilidad, brindando a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para desenvolverse de manera efectiva en un entorno complejo, diverso y en constante cambio.

Agregaron que, pensando en estos retos y en la necesidad de preparar a los jóvenes para afrontarlos, del 19 al 25 de septiembre, se llevará a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la Conferencia Internacional de Round Square 2025, un encuentro global de siete días que reunirá a estudiantes de la red de colegios Round Square de todo el mundo para vivir una experiencia transformadora que buscará, además de crear conexiones duraderas y compartir perspectivas diversas, promover el surgimiento de una nueva generación de líderes comprometidos con el cambio positivo.

Dentro de los colegios que asistirán en representación de Colombia se encuentra The English School, el cual participará con estudiantes de grado 10.º y 11.º, quienes vivirán jornadas únicas que combinarán talleres, experiencias culturales y actividades de liderazgo. Según Johan Páez, líder de Round Square en The English School, sostuvo: “estamos convencidos de que este tipo de actividades se alinean plenamente con nuestra misión: ser un agente de cambio para Colombia y el mundo, educando ciudadanos globales inspirados y guiados por los valores fundamentales de respeto, confianza e integridad. Tenemos claro que esta es una vía para formar nuevas generaciones comprometidas con la construcción de un mundo en paz, armonía y en crecimiento constante”.

Este año, la conferencia contará con la organización de tres colegios anfitriones: GEMS Modern Academy, The Indian High School y The Millennium School, los cuales recibirán a delegaciones internacionales para participar en actividades alineadas con los ideales de Round Square, dentro de los que se encuentran el internacionalismo, la democracia, el cuidado del medio ambiente, la aventura, el liderazgo y servicio. Cada día ofrecerá experiencias diseñadas para desafiar intelectualmente a los delegados, fomentar la colaboración y encender su pasión por el cambio positivo.

Uno de los componentes centrales de la agenda serán los talleres interactivos, liderados por expertos y facilitadores internacionales, los cuales invitarán a los estudiantes a reflexionar sobre los desafíos del mundo actual y a proponer soluciones creativas e innovadoras. Estos espacios buscan fortalecer el pensamiento crítico, la capacidad de liderazgo y el trabajo en equipo, al tiempo que promueven el diálogo intercultural y el compromiso con los valores de Round Square. En este escenario, los estudiantes de The English School tendrán un papel activo dentro de la red global, aportando su visión y talento, siendo parte fundamental de las conversaciones y propuestas que se generen durante el encuentro.

El evento tendrá una agenda diversa que iniciará con la Ceremonia de Apertura, seguida de visitas a sitios culturales para comprender la historia y la riqueza de las tradiciones de una cultura diferente, además de una cena de bienvenida y espacios para socializar y conectar. Entre las actividades más destacadas también estarán:

●             Día del Espíritu de Aventura: con caminatas guiadas, retos físicos moderados y dinámicas de trabajo en equipo en un entorno natural único.

●             Día del Espíritu Medioambiental: donde participarán en el taller Climate Fresk, en el que realizarán plantación de árboles, creación de pesticidas naturales y una búsqueda del tesoro ecológico, culminando con una noche cultural.

●             Día del Espíritu de Servicio: combinando actividades comunitarias, voluntariado, convivencia intercultural y recaudación de fondos destinados a construir una escuela en Nepal.

●             Día de Clausura – Excursiones “Maravillas Salvajes”: explorando manglares, centros de conservación de fauna y programas de restauración marina para comprender la conexión entre cultura, naturaleza y sostenibilidad.

De esta manera, la Conferencia Internacional Round Square 2025 será un encuentro académico y cultural, así como una plataforma que inspirará a los jóvenes a que asuman un rol protagónico en la construcción de un futuro más justo, sostenible e inclusivo, fortaleciendo así sus capacidades de liderazgo y de generar cambios positivos en el mundo.

Para mayor información visite: https://www.englishschool.edu.co/

Fuente: Prensa The English School (Diana Cadena)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 11 de agosto de 2025

Acceda a la Revista Telos 127, Generación Alfabeta

Bogotá. – Una ojeada al impacto que la avanzada tecnología digital tiene en el normal desarrollo emocional en el cerebro de los menores, presenta la Revista Telos 127, titulada: Generación Alfabeta.

Este documento es una producción de la Fundación Telefónica Movistar, en el cual se analiza detenidamente cómo influyen en la infancia y la adolescencia los rápidos cambios tecnológicos.

Con el ánimo de facilitar a nuestros lectores, el acceso al artículo, reproducimos su contenido textualmente…

Revista Telos 127. Generación Alfabeta

La infancia y la adolescencia actuales transcurren en un entorno profundamente atravesado por la tecnología. Las generaciones Alfa y Beta no solo han nacido en la era digital, sino que construyen su identidad en un mundo donde lo físico y lo virtual se entrelazan. Para estas generaciones, lo que sucede en una pantalla puede tener tanto impacto como una experiencia presencial, lo que desdibuja los límites entre la vida real y la digital. Aunque dominan con soltura el manejo de dispositivos, esto no significa que estén preparadas para enfrentar los desafíos del entorno digital. Cuestiones como la privacidad, la salud mental, el uso equilibrado del tiempo frente a las pantallas o la construcción de una identidad digital saludable requieren acompañamiento, orientación y entornos seguros.

El bienestar digital se ha convertido en una dimensión clave del desarrollo. Por ello, la alfabetización digital debe ir más allá de las habilidades técnicas e incluir competencias que les permitan comprender los riesgos, ejercer sus derechos, proteger su intimidad y participar de manera crítica y activa en la vida digital.

Tal y como se analiza en este número 127, expertos de diversas disciplinas coinciden en que es posible, y necesario, alcanzar un uso equilibrado de la tecnología, que potencie sus beneficios y minimice sus riesgos. Para lograrlo, se requiere un esfuerzo colectivo: diseñar entornos digitales más seguros y fomentar una educación digital que involucre tanto a jóvenes como a personas adultas.

Acompañar a estas generaciones no implica restringir su acceso a la tecnología, sino aprender junto a ellas, adaptando nuestras formas de educar y relacionarnos a una realidad en la que lo online y lo offline conviven constantemente. Ignorar esta transformación no es una opción. El reto es construir un entorno digital saludable en el que niñas, niños y adolescentes puedan crecer con seguridad, autonomía y bienestar.

El número reúne valiosas reflexiones. La filósofa y ensayista, Marina Garcés, plantea que las nuevas generaciones están llamadas a reinventar formas de intimidad que trasciendan los espacios superficiales de las redes sociales. Carissa Véliz, filósofa, advierte que solo una ciudadanía informada y crítica, capaz de repensar la tecnología desde una perspectiva ética y humanista, podrá construir un futuro digital justo. Daniel Innerarity, pensador y ensayista, sostiene que no existen verdaderos nativos digitales, sino distintas formas de aprendizaje según el entorno, y subraya que la inteligencia artificial exige responsabilidad colectiva, pensamiento crítico, políticas públicas que protejan a los jóvenes y una educación orientada al uso consciente de la tecnología. Paolo Benanti, consultor del recientemente fallecido papa Francisco en temas de IA y ética tecnológica, reflexiona sobre el papel de la ética en la tecnología y sobre el nuevo concepto de ser humano que está emergiendo en esta era digital.

También se abordan temas como el impacto del uso temprano de pantallas en el desarrollo infantil, señalado por David Bueno, biólogo, investigador y divulgador científico, quien resalta la importancia de establecer límites adecuados para proteger el desarrollo cerebral, emocional y social. A su vez, Lola S. Almendros, doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia, destaca cómo las tecnologías de la información han transformado nuestras creencias, valores y desarrollo psicosocial, especialmente en adolescentes, y subraya la urgencia de fomentar un uso consciente y una alfabetización tecnológica crítica. Acceda AQUI a las publicaciones

Fuente: Prensa Fundación Telefónica.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 24 de mayo de 2025

La Esap cierra inscripciones para estudio gratis

Bucaramanga. – Los interesados en cursar estudios de especialización en Proyectos de Desarrollo y Maestría en Administración Pública, correspondientes al segundo semestre de 2025, podrán inscribirse hasta este martes 27 de mayo de 2025, en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) territorial Santander.

Las inscripciones son gratuitas para todos los aspirantes y estarán habilitadas hasta este 27 de mayo. El proceso se podrá realizar de manera virtual a través de la página oficial de la ESAP en el siguiente enlace:

https://sinu.esap.edu.co/sgacampus/services/inscripciones/home

La Territorial Santander ofrecerá el primer semestre del pregrado en los municipios de Bucaramanga, Oiba, Charalá y en el nuevo Centro Territorial de Administración Pública (Cetap) en Carmen de Chucurí, creado recientemente en convenio con la administración municipal.

Con este espacio académico, la ESAP completa doce Cetap en todo el departamento de Santander.

La Especialización en Proyectos de Desarrollo estará disponible en San Gil, mientras que la Maestría en Administración Pública se ofertará en la capital santandereana.

Los interesados en iniciar sus estudios de pregrado y posgrado con la Escuela Superior de Administración Pública podrán acceder a beneficios como matrícula sin costo para los aspirantes de estratos 1, 2 y 3 y otros descuentos económicos.

Fuente: Prensa de la ESAP (Maria Vanesa Quintero)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 14 de abril de 2025

Oportunidad para docentes, de ingresar a la IA

Ruta formativa gratuita y certificada en Inteligencia Artificial con 10 cursos diseñados para incorporar herramientas como ChatGPT
Más de 1.500 docentes en Colombia ya han comenzado a integrar la Inteligencia Artificial en sus aulas

Bogotá, abril de 2025. – Los docentes en Colombia tienen la oportunidad de formarse en áreas de Inteligencia Artificial -IA-, con el programa, ProFuturo, de la Fundación Telefónica Movistar, junto con la Fundación "la Caixa".
 

Las dos organizaciones lanzaron  10 cursos gratuitos y certificados sobre la materia para docentes de este país. Estos cursos están diseñados para guiar a los educadores en el uso pedagógico de herramientas como ChatGPT, promoviendo una integración creativa y reflexiva de la IA en el aula.

La formación, que abarca desde los fundamentos de la tecnología hasta estrategias para la enseñanza personalizada y la evaluación innovadora, busca preparar a los docentes ante los desafíos y oportunidades que trae la IA al ámbito educativo. La llegada de estas herramientas exige una integración ética y el fomento del pensamiento crítico, competencias esenciales para el futuro de la educación.

Esta iniciativa refuerza los programas de la Fundación Telefónica Movistar en la educación digital. En 2024, más de 1.500 docentes colombianos participaron en formaciones sobre IA, con resultados que muestran una evolución significativa: los profesores pasaron de un conocimiento limitado a un uso consciente de la tecnología en la creación de materiales y la motivación estudiantil.

“Aunque hemos avanzado, persisten brechas en el uso ético y técnico de la IA, la falta de marcos regulatorios y la necesidad de fomentar una actitud crítica ante los resultados algorítmicos”, señala Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar. “Estos cursos buscan cerrar esa brecha: no solo que los docentes usen la IA, sino que la comprendan y la transformen en una herramienta para fortalecer la creatividad y reflexión en el aula”, agrega.


De acuerdo con el Observatorio ProFuturo, la IA es una nueva "plastilina educativa", que, cuando se usa correctamente, enriquece el aprendizaje sin reemplazar la chispa humana. Con estos nuevos cursos, la Fundación reafirma su compromiso con una educación que responda a los retos del siglo XXI, invitando a los docentes a liderar la transformación educativa en un mundo cada vez más digitalizado.

La serie de cursos “ChatGPT para profesores” incluye módulos como:

             Ingeniería de instrucciones y creación de contenidos personalizados.

             Técnicas avanzadas de estructuración y plantillas aplicadas a la enseñanza.

             Aplicaciones en gamificación, evaluación con rúbricas y aprendizaje basado en proyectos.

             Escenarios disciplinares, herramientas complementarias y fundamentos técnicos de la IA.

             Análisis de límites, riesgos y consideraciones éticas en entornos escolares.

Más información Aquí 

Acerca de Fundación Telefónica Movistar

La Fundación Telefónica Movistar es la entidad social de Telefónica que trabaja por cerrar brechas digitales y sociales en Colombia. A través de programas de educación, empleabilidad, emprendimiento, voluntariado y cultura digital, impulsa la transformación de las comunidades, promueve el acceso equitativo a las tecnologías de la información y fomenta el crecimiento inclusivo en el país. Todos sus proyectos están alineados con el objetivo de construir un futuro más humano, a través del desarrollo digital inclusivo.

Fuente: Prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 25 de enero de 2025

Oportunidad para fortalecer perfiles para el mundo laboral

Bogotá, enero de 2025. – Una nueva edición de competencias tecnológicas, comenzaron a desarrollar Samsung y la Universidad del Rosario, dirigida a la capacitación de jóvenes colombianos.

Se trata de una iniciativa que desde el 2020 ha capacitado a más de 1.300 personas y  este nuevo ciclo, que comenzó el 17 de enero, tendrá una duración de 260 horas y ofrecerá formación especializada en Inteligencia Artificial (IA), así como en habilidades necesarias para fortalecer los perfiles de los jóvenes en el mundo laboral.

El programa, que se desarrolla en modalidad virtual sincrónica, recibió más de 2.000 postulaciones, de las cuales se seleccionaron 78 a través de un riguroso proceso que incluyó pruebas técnicas, evaluaciones sociales, cartas de motivación y entrevistas virtuales. Este grupo diverso refleja el compromiso con la inclusión, integrando mujeres cabeza de hogar, víctimas de violencia, miembros de comunidades étnicas, personas en proceso de reintegración y otras en proceso de reincorporación.

Iván Augusto Laverde Gómez, gerente de Asuntos Corporativos en Samsung Electronics Colombia destacó el programa y dijo: “Nuestro compromiso es entregar a los jóvenes colombianos las herramientas necesarias para liderar en un mundo cada vez más digital y competitivo. Este programa no solo transforma vidas, sino que también fortalece el desarrollo tecnológico y social del país”.

Por su parte, Sandra Milena Chacón, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, resaltó: “Estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa que impulsa la educación inclusiva y contribuye al desarrollo de competencias esenciales para los retos globales. Este programa crea oportunidades y reduce las brechas de acceso a la tecnología”.

Samsung Innovation Campus se compone de dos áreas principales:

    Formación técnica en Inteligencia Artificial (IA): los participantes recibirán capacitación especializada en ciencia de datos, aprendizaje automático y 

aprendizaje profundo, utilizando herramientas avanzadas como Python, SciPy, Scikit-Learn, Keras y TensorFlow.

    Habilidades blandas y empleabilidad: este módulo incluye formación en comunicación efectiva, trabajo en equipo, pensamiento crítico, reclutamiento internacional, marca personal y dominio del inglés como herramienta competitiva.

Además, los estudiantes desarrollarán un proyecto Capstone, que consiste en un trabajo final práctico donde integran y aplican todo lo aprendido durante el programa a casos y desafíos empresariales reales, ayudándoles a prepararse mejor para enfrentar las exigencias del mundo laboral.

Desde su implementación, esta iniciativa ha sido un motor de cambio en el país. Gracias a las alianzas estratégicas con gremios y empresas, Samsung Innovation Campus se ha consolidado como un puente entre la educación y las necesidades del mercado laboral, fortaleciendo el desarrollo del talento joven en Colombia.

Con esta nueva edición, Samsung y la Universidad del Rosario renuevan su compromiso de cerrar brechas tecnológicas y fomentar la incursión de los jóvenes al mundo laboral. Este esfuerzo no solo proporciona herramientas para que los jóvenes destaquen en el ámbito profesional, sino que también impulsa el crecimiento de una sociedad más equitativa y preparada para los retos del futuro.

Para obtener más información sobre el proyecto Samsung Innovation Campus y los programas de formación, visite el sitio web oficial de la Universidad del Rosario:

 www.innovationcampus.com.co

Fuente: Prensa Sanmsung (Daniela Bonilla).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 15 de agosto de 2024

Invitación a cursar diplomado en U. Libre de el Socorro

Socorro, Santander. - La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Socorro, convocó a todos los interesados en capacitarse en asuntos contables y tributarios, a participar de un Diplomado.

La fuente del centro educativo Superior explicó que el diplomado se realizará los días martes 17, al jueves 19 de septiembre próximo.

Las preinscripciones para participar se encuentran abiertas  en el siguiente Link Clic aquí   (https://acortar.link/THjAoB)

El Diplomado concentra su orientación en el Procedimiento Tributario.

La fuente de la Universidad Libre Seccional Socorro extendió una cordial invitación a inscribirse y participar en el el estudio que le permite a los asistentes adquirir conocimientos aplicables en las actividades cotidianas.

Aprovecha esta oportunidad de crecimiento y desarrollo que permite enriquecer conocimiento, puntualizó la fuente.

Redacción bersoahoy.co

viernes, 17 de mayo de 2024

Con realidad aumentada, universitarios podrán estudiar

Más de 10 mil estudiantes universitarios se verán beneficiados con esta iniciativa
Bogotá. – Con el sistema, realidad aumentada, estudiantes universitarios podrán acceder a procesos educativos desde cualquier municipio de Colombia, gracias a una iniciativa de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Esta significativa herramienta,  único en el país, permitirá que más de 10 mil estudiantes de la institución educativa accedan a clases apoyadas con elementos de realidad aumentada, desde su computador o celular, y desde cualquier región del país donde se encuentre.

Hasta el momento, la realidad aumentada aplicada a la educación superior estaba limitada a espacios físicos; es decir, los estudiantes debían acceder de forma presencial a espacios en donde se proyectaban clases usando herramientas de realidad aumentada.

Carlos Andrés Villanueva Manjarrés, director de innovación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, explicó: “con este innovador proyecto de La IBERO, que beneficiará en principio a más de 3 mil estudiantes de la institución, las personas ya no tienen que estar presencialmente en un espacio, pues pueden acceder a él a través de su computador o su celular, experimentando la misma sensación que un entorno físico de realidad aumentada”.

Carlos Andrés Villanueva M.
Esta iniciativa comprende un estudio de grabación inmersivo diseñado específicamente para profesores y autores de material educativo que desean llevar sus clases al siguiente nivel. El estudio permite grabar materiales educativos mientras interactúan con los elementos que se proyectan en las paredes del estudio teniendo la posibilidad de tocar, mover, dibujar, resaltar e inclusive dibujar diagramas en tiempo real, e interactuar con modelos tridimensionales que, una vez finalizados los encuentros remotos con estudiantes, todo el material usado puede ser descargado para que el proceso formativo se extienda más allá de la clase.

Este proyecto redefine la forma en que se enseña y se aprende, pues proporciona a los profesores herramientas innovadoras para crear contenido educativo más dinámico y atractivo, fomentando un mayor compromiso e interés por parte de los estudiantes. Además, al permitir que los estudiantes descarguen modelos 3D para interactuar con ellos a través de la realidad aumentada, se está promoviendo un aprendizaje práctico y experiencial que va más allá de las limitaciones del aula tradicional.

Al respecto agregó el director: “No solo se trata de un encuentro sincrónico con el docente, o la posibilidad de ver una explicación con material llamativo, se trata de crear una experiencia de aprendizaje inmersiva y altamente visual para los estudiantes, potenciando las posibilidades que nos ofrece la tecnología al servicio de la educación, pero llevando la universidad a todos los rincones del país en donde un estudiante tenga un celular y cuente con cobertura de internet”.

Colombia, al igual que muchos otros países de la región, ha dado pasos importantes hacia la implementación de herramientas de realidad aumentada, principalmente en aplicaciones comerciales, marketing, entretenimiento y algunas apps del sector educativo. Sin embargo, aún hay un camino largo por recorrer para estar a la altura de países como EE.UU o China, donde las inversiones en tecnología son bastante amplias.

En el sector educativo en el país, el uso de la realidad aumentada (RA) está ganando espacio en los últimos cinco años, aunque aún se encuentra en una etapa inicial en comparación con otros países.

La realidad aumentada, según Price Waterhouse Coopers, tendrá un impacto de hasta 1,5 billones de dólares en la economía mundial en 2030 y las cifras apuntan a que este tipo de herramienta tecnológica ayudará a mejorar 23 millones de empleos y a generar nuevas oportunidades de negocio del que podrán beneficiarse los sectores verticales.

Aquí se puede apreciar un ejemplo:

https://campusvirtual.ibero.edu.co/repositorio/Recursos/inmersivo-ibero.html

 Fuente:Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 30 de abril de 2024

Pruebas Saber Pro y los avances de la UTCH

Quibdó, Ch. - Una notable mejora de los estándares educativos en la Universidad Tecnológica del Chocó - UTCH se reflejó en las últimas Pruebas Saber Pro, al subir 11 puestos en el ranking.

En los últimos años, este centro de educación Superior ha venido realizando cambios, a propósito de los resultados de sus estudiantes en las Pruebas Saber Pro que se realizan año tras año. El compromiso firme con la mejora educativa y las mejoras en esta materia han dado fruto pues recientemente se observó un cambio positivo en los resultados de las Pruebas Saber.

En Colombia la evaluación de los resultados se basa en el promedio ponderado de los resultados obtenidos por cada institución en las pruebas generales y específicas. En ese sentido, se realizaron comparaciones entre universidades colombianas según los Núcleos Básicos de Conocimiento (NBC), agrupaciones que el ICFES utiliza para clasificar programas de pregrado similares.

El análisis se centró en los pregrados relacionados con STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas), destacando a universidades como la de Los Andes, Universidad de Antioquía, Universidad EIA y la Nacional de Colombia sede Bogotá como las mejor calificadas. Sin embargo, se observó un incremento y mejora considerable en los resultados y calificación de la Universidad Tecnológica del Chocó en Ingeniería Ambiental, Civil, Agroforestal y Biología.

En particular, se destacaron los avances en los resultados de las Pruebas Saber Pro en estos programas. En los cuales Ingeniería Ambiental, subió 11 puestos en el ranking de clasificación, superando a instituciones como la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y el ITM de Medellín. 

David E. Mosquera V
Rector
De manera similar, en Ingeniería Agroforestal, la mejora en la clasificación permitió superar a universidades como la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y la Universidad Francisco de Paula Santander.

David Emilio Mosquera Valencia, rector de la Universidad Tecnológica del Chocó UTCH sostuvo:  “Aunque existen áreas de mejora, estos resultados reflejan un progreso significativo en las carreras mencionadas y subrayan la importancia de continuar con los esfuerzos realizados por docentes, administrativos y estudiantes de la institución para seguir avanzando en este proceso de mejora continua.” 

Estos avances, resaltan la importancia de seguir apostando por la educación en el Chocó, una región que históricamente ha enfrentado desafíos en este ámbito. La inversión en educación no solo impulsa el desarrollo académico y profesional de los jóvenes chocoanos, sino que también contribuye al crecimiento económico y social de la región en su conjunto.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Redes:   @MabelPrensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...